Inicio > Nuestra experiencia científica > Productos veterinarios > Antimicrobianos
Código Sanitario para los Animales Terrestres
Capítulo 6.7.
Introducción a las recomendaciones para controlar la resistencia a los agentes antimicrobianos
Capítulo 6.8.
Armonización de los programas de vigilancia y seguimiento de la resistencia a los agentes antimicrobianos
Capítulo 6.9.
Seguimiento de las cantidades y patrones de utilización de los agentes antimicrobianos en los animales destinados a la alimentación
Capítulo 6.10.
Uso responsable y prudente de agentes antimicrobianos en medicina veterinaria
Capítulo 6.11.
Análisis del riesgo asociado a la resistencia a los agentes antimicrobianos como consecuencia del uso de agentes antimicrobianos en animales
Código Sanitario para los Animales Acuáticos
Capíitulo 6.1.
Introducción a las recomendaciones para controlar la resistencia a los agentes antimicrobianos
Capítulo 6.2.
Principios para el uso responsable y prudente de los agentes antimicrobianos en los animales acuáticos
Capítulo 6.3.
Seguimiento de las cantidades y patrones de utilización de los agentes antimicrobianos en los animales acuáticos
Capítulo 6.4.
Desarrollo y armonización de los programas nacionales de vigilancia y seguimiento de la resistencia a los agentes antimicrobianos en los animales acuáticos
Capítulo 6.5.
Análisis del riesgo asociado a la resistencia a los agentes antimicrobianos como consecuencia de su uso en animales acuáticos
Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres
Capítulo 2.1.1.
Métodos de laboratorio para los ensayos de sensibilidad de las bacterias frente a los antimicrobianos
La resistencia a los agentes antimicrobianos es un problema de alcance mundial que afecta tanto a la salud humana como a la sanidad animal y que está influido por el uso de agentes antimicrobianos tanto en medicina humana como en veterinaria y en el ámbito fitosanitario. Así pues, es responsabilidad de los sectores de la salud humana, la sanidad animal y la salud vegetal aunar esfuerzos para prevenir o minimizar la presión selectiva que favorece esta resistencia en los microorganismos patógenos que afecten al hombre o a cualquier otra especie.
La OIE lleva más de diez años trabajando en el tema de los productos de uso veterinarios (incluidos los agentes antimicrobianos) y ha elaborado una estrategia sólida para tal fin.
La resistencia a los antimicrobianos constituye un problema común a la sanidad animal y a la salud humana, y por ello la OIE trabaja en estrecha colaboración con sus Países Miembros, la OMS, la FAO y la Comisión del Codex Alimentarius.
Como resultado de los dos talleres FAO/OIE/OMS dedicados al uso no humano de agentes antimicrobianos y a la resistencia a los antimicrobianos, que se celebraron en 2003 (relativo a la evaluación científica) y en 2004 (relativo a las estrategias de gestión), respectivamente, la OIE ha elaborado una lista de los agentes antimicrobianos importantes para la medicina veterinaria de forma paralela a la que ha preparado la OMS para la medicina humana.
En 2016, la 84ª Asamblea General de la OIE adoptó por unanimidad la Resolución Nº 36 , que otorga a la OIE el mandato de consolidar las acciones para combatir la resistencia a los antimicrobianos en una estrategia única. En noviembre de 2016 fue publicada la Estrategia de la OIE sobre la resistencia a los antimicrobianos y el uso prudente de los antimicrobianos. Alineada con el Plan de acción mundial de la OMS, reconoce la importancia de un enfoque "Una salud" que considere las necesidades de la salud humana, la sanidad animal, la agricultura y el medio ambiente. En la estrategia se remarcan los objetivos y tácticas que la OIE aporta para apoyar a los Países Miembros en su lucha contra la RAM y fomentar la integración nacional e implementación de Normas Internacionales.
La OIE anima a hacer un uso responsable y prudente de los antimicrobianos en los animales terrestres, de tal forma que se preserve su eficacia terapéutica y que se puedan seguir utilizando sin riesgos ni para los animales ni para el hombre.
La OIE ha elaborado normas internacionales sobre la resistencia a los antimicrobianos y el control de las cantidades de antimicrobianos que se utilizan en la producción animal. También ha elaborado normas y directrices para facilitar a sus Países Miembros métodos que les permitan determinar, de forma adecuada, el riesgo de aparición o de propagación de bacterias resistentes como consecuencia del uso de agentes antimicrobianos en los animales que se crían para el consumo humano.
Estos textos hacen referencia tanto a los animales terrestres como a los acuáticos y figuran en las siguientes obras:
Estas normas se actualizan periódicamente para poder incluir los últimos avances científicos (la última actualización tuvo lugar en mayo de 2015).
En el marco del Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM), la OIE, con el apoyo de la FAO y la OMS dentro de la colaboración tripartita, ha tomado la iniciativa de constituir una base de datos mundial de los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en los animales. Las instituciones asociadas a la OIE consideran este logro como un hito importante en los esfuerzos mundiales por contener la resistencia a los antimicrobianos. La base de datos busca:
La base de datos de la OIE sobre los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizado en los animales se puso en marcha en octubre del 2015.
El formulario para el envío de los datos y los documentos de apoyo fueron elaborados por el Grupo ad hoc de la OIE sobre Resistencia a los Agentes Antimicrobianos, aprobados por la Comisión Científica para las Enfermedades Animales y puestos a prueba por los Países Miembros. Cada año, sucesivo a la colecta de datos, proporciona retroalimentación valiosa por parte de los Países Miembros para mejorar el formulario, que es adoptado por el mismo proceso.
El formulario está diseñado para permitir que todos los Países Miembros puedan responderlo, independientemente de si actualmente disponen de un sistema nacional de colecta de datos.
Informe anual de la OIE sobre los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en los animales
Después de cada ronda anual de la colecta de datos, la OIE publica un informe anual sobre los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en los animales de los Países Miembros que enviaron sus datos. Cada ronda comienza en septiembre/octubre y finaliza en mayo.
En febrero 2019 se publicó el informe más reciente, este proporciona información específica para el año 2015 sobre el uso global de agentes antimicrobianos ajustados por la biomasa animal. También presenta los resultados generales de la tercera colecta anual de datos sobre el uso de agentes antimicrobianos en animales, proporcionando un análisis global y regional para el período 2015-2017.
La cuarta ronda de la colecta de datos tuvo lugar entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Las contribuciones a la base de datos de la OIE aumentaron de 130 Países Miembros en el primer informe, que fue publicado en 2016, a 153 países en el cuarto informe: 152 Países Miembros (84% de 182 Países Miembros) y un territorio no contiguo de un miembro de la OIE.
El cuarto informe incluye evidencia sobre los obstáculos que enfrentaron 29 países para poder notificar datos cuantitativos sobre agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en animales.
Adicionalmente, este informe proporciona los cálculos de la biomasa animal para las especies productoras de alimentos en 92 países que reportaron datos cuantitativos para el año 2016, esto permitió un análisis de las cantidades de antimicrobianas notificadas ajustadas por un denominador.
Informes anteriores
Formulario de la OIE, instrucciones y cálculos
Anualmente, la OIE considera la experiencia y comentarios de los Países Miembros al actualizar el formulario de la OIE y el documento de instrucciones de uso. Las versiones actualizadas de estos documentos están disponibles a continuación.
Los trabajos de la OIE en este ámbito cuentan con el apoyo de un Laboratorio de Referencia y de varios Centros Colaboradores, así como de un grupo ad hoc de expertos de todo el mundo, en el que participan la OMS y la FAO.
83a Sesión general, mayo de 2015
84a Sesión general, mayo de 2016
85a Sesión general, mayo de 2017
86a Sesión general, mayo de 2018
87a Sesión general, mayo de 2019
“Solidaridad internacional en la lucha contra la resistencia a los agentes antimicrobianos”
(Sede de la OIE, París, 13-15 de marzo de 2013
Aplicando las normas
Marrakech (Marruecos), 29-31 de octubre de 2018